jueves, 3 de octubre de 2013

El principio fundamental de la hidrostática

1. Vamos a describir las características y cualidades de los siguientes instrumentos de medida y vamos a prestar atención a la diferencia entre exactitud y precisión.

Dinamómetro:  un instrumento que mide la fuerza (Newton). Está integrado por un muelle que se encuentra en un cilindro que posee dos ganchos o anillas en cada uno de los dos extremos. La escala de medición se marca en unidades de fuerza. Su funcionamiento es muy simple; al poner un peso en un gancho, el cursor se mueve sobre la escala exterior mostrando el valor de la fuerza.
Exactitud: El dinamómetro es muy exacto pero debe estar bien calibrado, al contrario puede no ser muy exacto.
Precisión: Su precisión de de 0,2 N así que tiene una gran precisión


Báscula: Es un aparato que sirve para pesar la masa de un objeto.La báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere pesar y en la pantalla se muestra la masa de ese objeto calculado por unos sensores.
Exactitud: No es muy exacto ya que al pesar un objeto varias veces no siempre da la misma masa.
Precisión: Hay básculas con mucha presión y otra con menos, eso varía en el tipo de báscula y para que necesitas esa báscula. Ya que esto es un blog de física nuestra báscula es la de laboratorio que tiene una gran precisión ya que puede detectar hasta 0,5 gr.
Calibre: es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros  hasta fracciones de milímetros. En la escala de las  pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgada.
Exactitud: Es un aparato muy exacto.
Precisión: Su precisión es de 1/10 mm, una precisión muy alta.





La precisón se refiere al grado de aproximación con un valor patrón.

La exactitud es con que frecuencia se mide el mismo valor durante un numero diferente de experimentos











2. La unidad de medida del peso son los newtons. La masa se mide en kg y es la cantidad de materia que hay en un cuerpo. El volumen se miden en cc o en litros. 
Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se definen en función de otras magnitudes físicas. Son: 

Longitud [metro]

Masa [kg]
Tiempo [s]
Temperatura termodinámica [ºK]
Corriente Eléctrica [A]
Intensidad Luminosa [cd]
Cantidad de Sustancia [mol]

Las magnitudes derivadas del metro son:
decímetro = dm
centímetro = cm
milimetro = mm
decámetro = dam
hectómetro = hm
kilómetro = km

las magnitudes derivadas del kilogramo son:

centigramo = cg
decigramo = dg
gramo = g
decagramo = dag
hectogramo = hg
tonelada = t

las magnitudes derivadas de la hora son:

minuto
segundo
dias
meses
años

Las ecuaciones de dimensiones son las siguientes:

















3. A continuación calculad la masa de las esferas aplicando la ecuación para el peso 










Hay discrepancia en los resultados pero su diferencia es mínima ya que la bascula mide 68,5g y nosotras con nuestros calculos nos ha dado 70 g es decir que tiene una diferencia de 1,5g .





Hay menos diferencia que en la anterior bola ya que en esta la diferencia es de 0,5 g.Esta discrepancia de resultados se puede deber ha que todos los datos están aproximados y esto puede hacer variar el resultado real.



4. El diámetro de ambas esferas mide 2,5 cm, por lo tanto el radio mide 1,25cm. Ahora vamos a hayar el volumen de las esferas y a identificar de qué materiales están hechos.

Pensamos que la bola negra está hecha por aluminio ya que su densidad es de 2698,4  kg/m^3 y es muy aproximada y la bola metálica es de latón ya que su densidad es de 8,4-8,7 g/cm^3













5. El principio de Arquímedes dice que un cuerpo  sumergido en un fluido experimenta un empuje igual al peso del volumen del fluido desalojado por el cuerpo.

Vamos ha calcular cuanto es el empuje práctico y el empuje teórico que ejerce dos bolas diferentes cuando las sumergimos en agua y vamos ha comparar los resultados.
La bola negra:
22,5 g
2,2 N = P (real)
1,4 N = P (agua)
La bola plateada:
68,5g
0,68 N = P (real)
0,59 N = P (agua)

El empuje práctico -> E= Peso(real) - Peso (agua)
El empuje teórico -> E= v · d · g

La bola negra:

Empuje práctico -> E= 2,2 N - 1,4 N = 0.8 N
Empuje teórico ->


La bola plateada:

Empuje práctico -> E= 0,68 N - 0,59 N = 0.09 N
Empuje teórico ->

Los empujes teóricos son iguales pero los empujes prácticos son diferentes.